Definición y concepto

El concepto de Parálisis Cerebral –como se ha referido anteriormente- ha evolucionado desde su conocimiento como entidad patológica. En un principio se consideraba un proceso exclusivamente físico o motor, y en la actualidad, el término engloba a toda la población infantil con daño cerebral y con sintomatología añadida: con frecuencia, es causa de alteraciones funcionales físicas, cognitivas, y largo plazo, comportamentales y emocionales. Se estima que solo uno de cada tres afectados presenta capacidad mental compatible con una escolarización reglada.

El proceso de la PC puede definirse como SECUNDARIO A UNA LESIÓN CEREBRAL, OCURRIDA EN FASE DE MADURACIÓN Y QUE PRODUCE ALTERACIONES EN LA MOTRICIDAD, DE MODO PERSISTENTE. Esta encefalopatía encierra una serie de características que condicionan su especificad como proceso:

  1. Etiología perinatal, es decir, la agresión cerebral se puede producir durante la gestación, en el momento del parto y hasta una edad de cinco años (según autores).
  2. Lesión no evolutiva con independencia de las modificaciones clínicas, consecuencia de la maduración y crecimiento del niño.
  3. Cronicidad o persistencia clínica vitalicia.
  4. Sintomatología de la motricidad siempre traducida en retraso madurativo, alteraciones del tono muscular y calidad de movimiento.
  5. Universalidad o prevalencia en todos los países, si bien con peculiaridades propias de su nivel de desarrollo y calidad de la asistencia sanitaria.

La distribución mundial de este síndrome es muy variable y oscila entre el 0,6 por mil y el 5,9 por mil, conforme a factores de desarrollo estatal, si bien el censo de la población afectada es optimista y difícil de mejorar. Los índices de mortalidad se compensan con los de morbilidad infantil, al permitir supervivencias de recién nacidos con bajo peso y los riesgos cerebrales que conllevan. En España el número total de casos anuales se sitúa en 1.500 y en Castilla y León, según datos de la Gerencia de Servicios Sociales para el año 2.004, el censo de afectados era de 2.351, con un 11,65 % del total menores de 14 años.

Los factores causales de la lesión cerebral son múltiples y su clasificación se realiza por su incidencia respecto al momento del parto. Entre los prenatales, que representan un tercio del total, destacan los de tipo desconocido o idiopático, embarazo múltiple y alteraciones malformativas. Los de tipo perinatal son los más frecuentes, con un 46 % y serían la anoxia cerebral, prematuridad, distocia de parto y alteraciones respiratorias. Por último, entre las causas postnatales citamos las infecciones cerebrales y meníngeas.

Al margen de los factores directamente responsables de la PC, es preciso considerar unos indicadores de tipo sanitario que condicionan su frecuencia estadística:

  • Edad de la madre, mayor de 35 años y menos de 20 años.
  • Presentación anormal de neonato
  • Realización de cesáreas
  • Nivel socio-cultural de los padres
  • Peso inferior a 2.000 gr. del recién nacido
  • Gestación inferior a 37 semanas

Esta información ha sido recopilada y elaborada por el departamento médico de ASPACE Salamanca

Dr. J.M. Blanco Pedraz

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.